El presidente del Concejo Deliberante de Ushuaia, Juan Carlos Pino, respondió al reclamo de los pobladores de Almanza de ser recibidos por los legisladores para conocer los alcances del proyecto que los colocaría bajo la jurisdicción de la capital fueguina, una opción que rechazan de plano.
Por Radio Nacional Ushuaia, dijo que “la ampliación del ejido no tiene que ver con beneficiar a un sector o al otro, sino con una planificación a futuro. Esa ampliación tiene que ver con un circuito económico, un crecimiento habitacional, productivo y turístico. El crecimiento tiene que ser sostenido, con un plan estratégico para esa zona, pensando en 15 ó 20 años”.
“Ya no tenemos más espacio en la ciudad para el crecimiento poblacional y por otro lado hay que pensar que el crecimiento implica generar nuevos emprendimientos destinados a la generación de trabajo. Ampliar el ejido urbano como lo venimos pensando desde hace muchos años, tiene que ver con unificar las tres rutas, la ruta J, la ruta 3 y la ruta 30 de la costa”, señaló.
Enfatizó en la necesidad de desarrollar Almanza frente a la competencia de Puerto Williams: “Hoy en Almanza hay ocho o nueve lanchas de pesca, no es que hay 50 ni 100, pero si miran a Puerto Williams hay casi 180 lanchas. Tenemos que pensar en esto porque hace poco se anunció que uno de los barcos que va al sector antártico va a salir de la construcción que se está haciendo en Puerto Williams y amarraría en ese lugar”, advirtió.
“Tenemos que buscar un crecimiento integral que contenga a todos, también a Almanza, porque esto no va a beneficiar a un solo sector sino que tiene que ser integral. La ciudad está agotada en sus límites y la expansión del ejido tiene que estar atada a un crecimiento económico sostenido”, insistió.
“Nosotros enviamos el proyecto que aprobó en su momento el Concejo Deliberante a la Legislatura, donde se ha creado una comisión especial para debatir la ampliación del ejido de Ushuaia. Estamos esperando que se convoque a reunión de esta comisión, de la que van a participar diversos sectores”, manifestó, previendo que los productores también tendrán allí su espacio para ser escuchados.
En especial el concejal remarcó la necesidad de tierra para urbanizar. “Más allá de las 500 hectáreas que se han desafectado para la urbanización General San Martín, la zona de ingreso a la ciudad y el Río Pipo, no queda más lugar para entregar tierra. Al Monte Susana antes lo mirábamos para ver si llovía, y ahora están todas pobladas las laderas. Para donde miremos la ciudad no queda espacio y tenemos que pensar en el futuro de los chicos que hoy tienen 15 ó 18 años, porque dentro de un tiempo van a querer independizarse”, dijo.
“Hoy ya las familias que tienen un predio le están permitiendo a sus familias construir una, dos y hasta tres departamentos que son para sus hijos, no para alquilar, porque necesitan una solución habitacional. Muchas personas que no han podido pagar el alquiler han regresado a vivir con sus padres. Cuando hablamos de la ampliación del ejido, hablamos de la realidad que están atravesando los vecinos. Hoy un alquiler es muy elevado y cuesta mucho llegar a fin de mes. El Estado va detrás del problema y tenemos estadísticas de cuántas viviendas y terrenos se han entregado por año por parte del IPV, desde que era INTEVU. Es muy difícil ir detrás del problema, sabiendo que tenemos más de 24 mil jóvenes en la ciudad, que van a necesitar trabajo y cómo desarrollarse, además de una vivienda”, planteó.
“No hablamos solamente de correr una línea, sino de una solución integral pensando en las futuras generaciones”, sentenció el edil.





