Nació el 19 de noviembre de 1926 en la localidad de Florida, Vicente López, Provincia de Buenos Aires. A los 18 años ingresó a la escuela de policía bonaerense “Juan Vucetich” y en 1955 se retiró de la institución policial …
TRAYECTORIA POLÍTICA
A los 18 años ingresó a la escuela de policía bonaerense “Juan Vucetich” y en 1955 se retiró de la institución policial bonaerense, con el grado de oficial inspector.
Tras la caída del gobierno peronista inició su lucha en la resistencia popular contra los gobiernos oligárquicos y entreguistas que sucedieron a aquel. Por este motivo cayó detenido en octubre de 1955. Meses después, participó junto a sus hermanos Bernardo y Federico, suboficiales del ejército, en la rebelión que encabezan los generales Juan José Valle y Raúl Tanco, y que estalló el 9 de junio de 1956, viviendo un episodio memorable cuando pudo escapar de la matanza de José León Suarez.
En esa ocasión, las fuerzas represoras, bajo la conducción del teniente coronel Desiderio Fernández Moreno y la ejecución del comisario Rodríguez Moreno, asesinan a varios militantes peronistas detenidos el día anterior.
Después de esa fuga, pudo refugiarse en Bolivia, desde donde continúa su lucha, manteniendo contactos clandestinos con John W. Cooke. Al volver, sufrió nuevamente la prisión y conoció la picana eléctrica.
Por medio de una carta fechada el 16 de octubre de 1958, en ciudad Trujillo, el General Perón delega toda la conducción política y táctica del movimiento peronista en el país en el Consejo Coordinador y Supervisor del peronismo del cual Julio Troxler era uno de sus 15 miembros.
Durante esta primera resistencia peronista (1955-1958) Perón, desde el exilio, mandaba los “pecinco”, que en general, eran instrucciones puntuales a los grupos de militancia. Julio Troxler, entre otros, fue un personaje clave en la interconexión de los diferentes grupos, que chequeaban rigurosamente los mensajes recibidos antes de ponerlos en práctica en el conjunto del movimiento peronista.
La lucha recomienza al momento de hacerse evidente que Frondizi no cumplirá lo pactado con Perón. Los grupos de militancia formados en La Plata que habían quedado en un compás de espera, volvieron a accionar.
Luego de la traición frondizista volvió a la resistencia siendo secuestrado, detenido y torturado en varias oportunidades.
FILMACIÓN «OPERACIÓN MASACRE»
EN 1971, JORGE CEDRÓN DECIDIÓ FILMAR “OPERACIÓN MASACRE” Y DURANTE 1972, EN LA CLANDESTINIDAD, BAJO EL GOBIERNO MILITAR DEL GENERAL LANUSSE SE LLEVÓ ADELANTE LA FILMACIÓN. OPERACIÓN MASACRE FUE ESTRENADA YA EN DEMOCRACIA EL 27 DE SEPTIEMBRE DE 1973, SEGÚN GUIÓN DE RODOLFO WALSH Y EL MISMO JORGE CEDRÓN. EN LA PELÍCULA, JULIO TROXLER FUE INVITADO A HACER DE ÉL MISMO, A REVIVIR EN LA FICCIÓN SU DRAMA PERSONAL DE JUNIO DE 1956.
Norma Aleandro, Carlos Carella, Víctor Laplace y Ana María Picchio fueron algunos de sus intérpretes
REGRESO DE PERON
Tras el triunfo popular de 1973, fue designado, por el gobernador Dr. Oscar Bidegain, subjefe de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, cargo del que hizo uso el mismo 25 de mayo ante las autoridades de la Unidad Penal Nº 9 de La Plata para obtener la libertad de los presos políticos. En el desempeño de sus funciones, redobló esfuerzos para hacer del cuerpo policial una institución al servicio del pueblo y no destinada a la represión del mismo. Permaneció sólo 85 días en el cargo.
Luego de un breve pasaje por el diario “Noticias”, en el que se desempeñó como jefe de personal fue nombrado sub-director del Instituto de Estudios Criminalísticos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, dependiente de la Universidad de Buenos Aires.
Por entonces, Pino Solanas lo invita a participar de otro clásico del cine militante, “Los hijos de Fierro” (1974) película que recién pudo ser estrenada el 12 de abril de 1984, según guión del mismo Solanas basado en el poema homónimo de José Hernández. Fueron intérpretes entre otros, Juan Carlos Gené y Arturo Maly. “Los hijos de Fierro” narra la historia de tres militantes peronistas de base, su lucha desde lo sindical y la resistencia popular. Julio Troxler representa el papel del hermano mayor, personaje que condensa la resistencia, la tortura policial y la cárcel sufrida por el pueblo en esos duros años de represión permanente.
EL CRIMEN
Fue secuestrado en la mañana del 20 de septiembre de 1974, cuando iba a la Facultad de Derecho donde trabajaba; lo «levantaron» en un Peugeot 504 negro; ingresó por la calle Arcamendia hasta desembocar frente al paredón de ladrillos que limita con el terraplén ferroviario, ya en el Pasaje Coronel Rico, en Barracas.
EN ESE MOMENTO, LOS OCUPANTES DEL COCHE LO OBLIGARON A BAJAR Y LE ORDENARON CAMINAR HACIA LA CALLE SUÁREZ EN EL MISMO SENTIDO DEL VEHÍCULO. JULIO CAMINÓ POCOS PASOS CON LAS MANOS ATADAS A LA ESPALDA Y CAYÓ FULMINADO POR UNA RÁFAGA DE AMETRALLADORA DISPARADA DESDE EL AUTO. ASÍ MURIÓ ASESINADO POR LA TRIPLE A EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES EL 20 DE SEPTIEMBRE DE 1974.
El comunicado de la Triple A decía: «La lista sigue. Murió Troxler y el próximo, para rimar, será Sandler». Se refería a una lista difundida con anterioridad con los nombres de Rodolfo Ortega Peña, Curuchet, López, Troxler, Sandler, Sueldo, Bidegain, Cámpora, Laguzzi, Betanín, Villanueva, Firmenich, Caride, Taiana, Añón y Arrostito.1
Su sobrina, hija de su hermano Federico, Eva Troxler, resumirá este hecho con estas palabras “El destino de Julio fue decidido en una reunión de gabinete en la Quinta de Olivos – en el gobierno de Isabel Martínez y José López Rega – en la que un proyector reflejaba diapositivas de Julio y otros militantes populares mientras una voz en off los iba marcando como el `verdadero causal de los problemas nacionales, y de la pésima imagen que el país tenía en el exterior´. Esa fue la sentencia oficial que se cumplió poco tiempo después.
ACTUALIDAD
Haydeé Leonor Von Wernich, viuda de este histórico militante de la resistencia peronista, se presenta en 2007 como querellante en el expediente que lleva el juez Norberto Oyarbide. La señora Von Wernich de Troxler es representada por el Dr. Martin Alderete, integrante del organismo de Derechos Humanos CORREPI Sur.
En Buenos Aires una calle lleva su nombre y en la ciudad de Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego, también una calle lleva su nombre.