“Le moleste a quien le moleste, hoy fue una marcha política en defensa de la Argentina y en contra de quienes buscan un pueblo ignorante para seguir saqueando nuestro país”, destacó.
La senadora nacional Cristina López celebró las multitudinarias movilizaciones que se llevaron a cabo en todo el país en defensa de la educación pública y de la Ley de Financiamiento Universitario. “La participación masiva en las calles es un claro mensaje para Milei: los argentinos y argentinas queremos educación pública, gratuita y de calidad para todos”, afirmó.
López agregó: “Defendemos la educación pública y gratuita porque representa menos injusticias y más igualdad. Universidades para el pueblo es sinónimo de justicia social”.
“Hoy, le moleste a quien le moleste, fue una marcha política. Marchamos en defensa de la Argentina y en contra de quienes desean un pueblo ignorante para destruir la educación pública y continuar saqueando al país”, enfatizó la senadora.
“Más de 2.000.000 de estudiantes en las universidades nacionales buscan un futuro mejor. Hoy marchamos para proteger esos sueños, los mismos que anhelan los padres y madres que trabajan arduamente para hacerlos realidad”, expresó. La senadora se unió a la movilización frente al Congreso de la Nación junto a sus colegas en el Senado.
A la espera del veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, López recordó que “los docentes universitarios han perdido el 33% de su poder adquisitivo debido al brutal ajuste de Milei”.
“Es lamentable ver que tanto docentes como no docentes enfrentan esta situación. El 85% se encuentra por debajo de la línea de pobreza, y los salarios no alcanzan ni para cubrir el alquiler en Tierra del Fuego”, subrayó.
En este contexto, reiteró que “la situación salarial de los docentes universitarios es crítica” y que la Ley de Financiamiento Educativo Universitario “busca restablecer la justicia para un sector que forma y educa a nuestros jóvenes. Es una respuesta concreta a las necesidades de nuestras universidades públicas y de sus docentes, quienes han sido empujados por el ajuste de Milei a vivir por debajo de la línea de pobreza”.
El objetivo de la Ley de Financiamiento Universitario es garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de las universidades nacionales en 2024. La iniciativa propone que el Poder Ejecutivo actualice las partidas presupuestarias y recomponga los salarios de docentes y no docentes conforme a la variación acumulada de la inflación, tal como lo informa el INDEC.